Skip to main content

Teléfono: 02 51 84 997 — Celular: 098 736 6522 — WhatsApp: 098 470 3803

Modelos Estratégicos de Transformación Digital: aportes desde David Rogers

08 Agosto 2025

Introducción

Inspirado en la lectura reflexiva del texto de Rogers, y tomando como base mis apuntes y experiencia como consultor en organizaciones ecuatorianas y de la región, el objetivo de este artículo es ofrecer una mirada estratégica, estructurada y accionable sobre la transformación digital. Exploraremos conceptos clave, casos ejemplares y, sobre todo, aquellos puntos ciegos que muchas organizaciones aún no han detectado.

Aquí no encontrarás promesas mágicas ni fórmulas absolutas. Lo que sí encontrarás es un recorrido inteligente por los principales ejes que marcan el nuevo juego empresarial en la era digital: los clientes ya no son solo compradores, los datos son más valiosos que el petróleo, la competencia puede surgir de una startup desconocida, y la innovación ya no es una opción, sino un requisito diario.

Prepárate para pensar diferente. Porque si algo nos enseña la transformación digital, es que lo más peligroso no es el cambio… sino quedarnos quietos.

¿Qué es transformación digital?

David Rogers (2016), profesor de la Universidad de Columbia y autor del influyente libro The Digital Transformation Playbook, plantea que este proceso no gira en torno a la tecnología en sí misma, sino a la estrategia y a la capacidad de repensar la forma en que una organización opera y compite.

“La transformación digital no es una cuestión fundamentalmente tecnológica, sino estratégica” (Rogers, 2016, p. 45).

Entonces, transformarse digitalmente no es escanear documentos o usar Google Drive. Es repensar cómo creas, entregas y capturas valor. Es cambiar la forma en la que interactúias con tus clientes, replantear a tus competidores y dejar de pensar que el éxito del pasado garantiza el futuro.

Y esa estrategia comienza con preguntas incómodas:

  • ¿Estás resolviendo el problema correcto?
  • ¿Tus clientes quieren lo que tú crees que necesitan?
  • ¿Tus procesos están hechos para tu comodidad o para la de ellos?

El nuevo cliente no es un comprador: es un creador, un evaluador y un embajador

 AGILE

Hoy los clientes no solo compran, sino que opinan, recomiendan (o destruyen), crean contenido y te comparan con marcas globales. El ciclo tradicional de marketing (atraer, convertir, cerrar, fidelizar) ahora es más bien un viaje impredecible.

Ejemplo real: Netflix no solo produce series. Te muestra lo que QUIERE que veas, basado en tus datos, comportamiento y contexto. Eso es entender al cliente digital. Lo mismo pasa con Spotify, Amazon y hasta tu app de delivery favorita.

Claves para adaptarte:

  • Escucha activa en redes sociales.
  • Personaliza la experiencia.
  • Haz que el cliente participe: encuestas, co-creación, reseñas.
  • Deja de ver al cliente como "target" y trátalo como aliado.

Cuidado: tus competidores ya no están en tu industria

¿Sabías que Uber no solo compite con taxis sino también con fabricantes de autos? Así es. En la era digital, compites con cualquiera que resuelva la misma necesidad de otra manera. Es lo que Rogers llama "competencia asimétrica".

Esto cambia todo. Ya no puedes limitarte a mirar a los mismos de siempre. Tienes que preguntarte:

  • ¿Quién más está resolviendo lo que yo resuelvo, aunque lo haga distinto?
  • ¿Mi cliente puede prescindir de mí si encuentra una solución más cómoda, barata o divertida?

Consejo: cambia tus matrices de competencia. Deja de pensar en "empresas similares" y empieza a pensar en "soluciones alternativas".

Los datos no son una moda: son tu superpoder (si sabes usarlos)

Agile Waterfall Hybrid

No se trata de tener datos. Todos los tienen. Se trata de convertirlos en decisiones, en insights, en acciones que impacten. Amazon, Netflix, Google... todos juegan con datos. Y ganan porque los convierten en experiencias.

Hoy, puedes saber:

  • Quién visitó tu web y no compró.
  • Dónde hacen clic tus usuarios.
  • Qué producto se queda abandonado en el carrito.
  • Qué opinan de ti en los foros (aunque no te lo digan).

Pero ojo: también debes ser transparente. Tus usuarios quieren saber por qué y para qué usas sus datos. La privacidad no es opcional.

Innovar ya no es un lujo: es un modo de vivir

La transformación digital exige una cultura de experimentación. Ya no puedes darte el lujo de pasar 12 meses desarrollando algo para luego lanzarlo al mercado y esperar a ver qué pasa. Hoy se lanza, se mide, se ajusta... y se vuelve a intentar.

Rogers habla de dos tipos de experimentos:

  • Divergentes: exploran ideas nuevas, sin tener una hipótesis concreta.
  • Convergentes: validan ideas específicas, como tests A/B.

La clave es aprender rápido. Fallar rápido. Y hacerlo barato.

Ejemplo inspirador: Airbnb comenzó alquilando un colchón inflable. Hoy redefine la industria hotelera.

Las plataformas digitales están cambiando las reglas del juego

Uber, Rappi, YouTube, MercadoLibre, TikTok, Airbnb. Todas tienen algo en común: son plataformas, no empresas tradicionales. No producen lo que venden. No dependen de sus activos. Dependen de su ecosistema.

En el modelo plataforma:

  • Los usuarios crean el valor (videos, productos, reseñas).
  • La empresa gestiona la experiencia y la confianza.
  • El crecimiento es exponencial, gracias a los efectos de red.

¿Puedes convertir tu modelo en una plataforma? Tal vez sí. Pero al menos deberías preguntártelo.

Liderar la transformación: no es de tecnólogos, es de estrategas

¡No necesitas ser programador para liderar la transformación digital! Necesitas pensar estratégicamente. Cuestionar. Conectar puntos. Dejar de controlar y empezar a facilitar.

El nuevo líder:

  • Tiene curiosidad digital.
  • Es empático con el cliente.
  • Promueve el cambio sin miedo al error.
  • Mide lo que importa (y no solo lo que es fácil de medir).

Si lideras una empresa o una organización, empieza por escuchar. Luego experimenta. Y después, repite.

Y ahora... ¿qué puedes hacer mañana?

Este artículo no es solo para inspirarte. Es para que hagas algo. Te dejo algunas acciones concretas:

  • Haz una reunión con tu equipo y pregúntales: "¿Qué hacemos que podría hacerse mejor con tecnología?"
  • Habla con tus clientes y pregúntales cómo prefieren interactuar contigo.
  • Crea un experimento digital pequeño, de bajo riesgo. Algo que puedas lanzar en una semana.
  • Aprende sobre datos. Toma un curso básico de analítica o automatización.
  • Cuestiona tu modelo de negocio. Imagina que una app nacida hoy quisiera reemplazarte. ¿Cómo lo haría?

Conclusiónes: 

Hablemos claro: la transformación digital no va de instalar un software nuevo, abrir una cuenta en redes sociales o subir el inventario a la nube. Va mucho más allá. Se trata de una reinvención estratégica profunda, donde las reglas de juego han cambiado y las certezas se han desvanecido.

Si algo nos deja claro David Rogers en su Guía estratégica para la transformación digital, es que no estamos ante una moda pasajera. Estamos en un punto de inflexión. Las empresas que sobrevivan no serán las más grandes, ni las más antiguas, sino las más ágiles, las que se atrevan a aprender, desaprender y reaprender constantemente.

Hemos visto que los clientes ya no son receptores pasivos; ahora son influenciadores, creadores, evaluadores y, en muchos casos, nuestros socios en la propuesta de valor. Que la competencia no siempre vendrá del mismo sector, sino desde nuevas lógicas, incluso de lugares impensados. Que los datos son poder, pero solo si se convierten en decisiones. Que la innovación no es un proyecto más, sino una actitud diaria. Y que el valor no está solo en lo que ofrecemos, sino en cómo lo entregamos, lo personalizamos y lo conectamos.

Además, comprendimos que las plataformas no son una herramienta más, sino arquitecturas que redefinen industrias, que democratizan y concentran al mismo tiempo, y que tienen el potencial de hacernos visibles… o irrelevantes.

Roggers 5

Y sí, todo esto es abrumador. Pero también es inspirador. Porque nunca antes una pyme, una universidad, un profesional independiente o una organización pública había tenido tantas posibilidades de repensarse, escalar y conectar globalmente con tan poco.

Pero aquí viene el punto clave: todo esto depende de un liderazgo con visión, humildad y coraje. Porque transformar digitalmente una organización no comienza con una inversión en tecnología, sino con una conversación honesta sobre lo que somos, lo que queremos ser y lo que necesitamos cambiar para llegar allí.

No hay fórmulas mágicas. No hay atajos. Hay decisiones estratégicas, errores valiosos, aprendizajes compartidos, y sobre todo, una oportunidad inmensa de rediseñar el futuro en lugar de resistirlo.

 

Referencias:

  • Rogers, D. (2016). La guía estratégica para la transformación digital: Replantea tu negocio para la era digital. Urano Editorial.

 

Autor: Jorge Vizueta

Ph.D.(c) | PMP® | AIA Initiative Founder | PNUD Accredited Consultant | University Lecturer

Perfil_OK.jpg